De Francisco Huerta
Alcalá de Henares, [septiembre de 1899]1
Muy respetable Sr. mío: os felicito con todo entusiasmo; vuestra obra ha contribuido a que la justicia resplandezca y Dreyfus, el gran Mártir, sea devuelto a la sociedad2, evidenciándose, como llegará a evidenciarse su inocencia.
He sido siempre Dreyfusista y por tanto revisionista y en este sentido he escrito3.
¡Podéis estar orgulloso!
Os repito mi enhorabuena extensiva a Dreyfus y a todos cuantos os han secundado.4
No terminaría tan pronto ésta si no temiera distraer vuestra atención.
Con la mayor consideración es de V.
S.s.q.b.s.m.
Colección: I.T.E.M.-C.N.R.S. Centre d’études sur Zola et le Naturalisme.
1. La carta dirigida a Zola lleva membrete de la Dirección del Heraldo de Alcalá. Añadiremos que Francisco Huerta Calopa publicó, como hombre dedicado a la prensa, La Imprenta en Alcalá de Henares, Madrid, 1936.
2. A través de esta felicitación podemos situar la carta a partir del 19 de septiembre, día en que Loubet, presidente de la República, firma el acta de indulto de Dreyfus.
3. Durante este mes de septiembre también habían abundado las voces que públicamente se levantaron en favor del caso. La prensa española recogió así el problema: Heraldo de Madrid (10 septiembre): «Francia», anónimo; El Siglo Futuro (11 septiembre): «Condenación de Dreyfus» de José Járez y Vicéns; El Heraldo de Madrid (11 septiembre): «Efectos de la sentencia» de Luis Bonafoux ; El País (13 septiembre): «Después de la sentencia» de Isidoro López Lapuya; El Siglo Futuro (14 septiembre): «En Francia» de José Járez y Vicéns; El País (15 septiembre): «La protesta de Zola», anónimo, y el 16 de septiembre, también anónimo, «Dreyfus y el Papado»; El Progreso (17 septiembre): «Después de la sentencia», anónimo; El Heraldo de Madrid (19 septiembre): «¡Yo, Vil!…» de Luis Bonafoux; Nuevo Mundo (20 septiembre): «La vida parisiense. Lo han condenado de nuevo» de E. Gómez Carrillo; Heraldo de Murcia (26 septiembre): «Dreyfus y Montjuich», anónimo; El Heraldo de Madrid (30 septiembre): «El mensaje de Gijón».
E. Pardo Bazán, que justificaba el antisemitismo como conflicto inherente a la Historia, escribió «Rosa Bonheur. Dreyfus» para La Ilustración Artística de 3 de julio de 1899, «Francia y Dreyfus» para el día 11 de septiembre y «De Europa» para el 25 de septiembre en el mismo periódico.
4. A lo largo del año siguiente, 1900, Zola tuvo que defender la memoria de su padre en tres artículos aparecidos en L’Aurore los días 23, 24 y 31 de enero. Entre marzo y diciembre escribe contra la ley de amnistía que proyectaba el gobierno.
En 1901 publica Travail. El 1 de febrero aparecen reunidos los artículos que él mismo escribiera sobre el Caso Dreyfus en La Vérité en marche.
El 10 de septiembre de 1902 aparece Vérité, la tercera novela de la serie Les quatre Évangiles, en L’Aurore. El 29 de septiembre Zola muere por asfixia en su domicilio de la «rue de Bruxelles» en París.
El 26 de noviembre de 1903 el capitán Dreyfus solicita al Tribunal Supremo la revisión del juicio de Rennes. Dicha demanda fue aceptada el día 5 de marzo de 1904.
El 12 de julio de 1906 el Tribunal Supremo anula la sentencia del consejo de guerra celebrado en Rennes. El 13 de julio Dreyfus y Picquart se reincorporan al ejército. El 21 de julio Dreyfus es nombrado caballero de la Legión de Honor en el patio de l’École militaire.
En 1908, el 4 de junio, se transfieren en una ceremonia oficial los restos de Zola desde el cementerio de Montmartre hasta el Panthéon. En esta ocasión, de nuevo, existen manifestaciones en contra y Alfred Dreyfus es herido en el brazo por dos disparos.