Del Dr. Juan de Azua, Dr. Pérez-Valdés, Dr. Juan de Bravo, Dr. Policarpio Conejero, Dr. Olegario Sánchez-Calvo, Dr. Rafael Forns, Dr. Vicente Quintana, Dr. F. Ruiz, Dr. M. González Tánago, Dr. Juan D. Coronado, Dr. José Botella, Dr. Moreno Zancudo, Dr. Federico Gómez, Dr. Antonio Bravo, Dr. Santiago López, Dr. Rafael Muñoz, Dr. Francisco Huertas, Dr. Eulogio Cervera, Dr. José Ortiz de la Torre, Dr. Avelino Benavente, Dr.  Alfredo Rodríguez Viforcos, Dr. Quintana, Dr. Julio Ulecia Cardona, Dr. Joaquín Decref, Dr. Luis Guedea y Calvo, Dr. A. de la Peña, Dr. Juan Sánchez Ulibarri, Dr. Pedro Vallcorba y Dr. Miguel Álvarez.

                                                             Madrid, 17 de febrero de 18981

La intervención de V. en el asunto Dreyfus, ha conseguido conmover hondamente la Francia y despertar una gran expectación en todo el mundo civilizado.

El pueblo español, esencialmente pasional, no podía menos de seguir con interés creciente la evolución del problema psicológico que en este momento preocupa a vuestro noble país.

Aquí, como en todas partes, se podrá ajuiciar de diferente modo acerca de la culpabilidad de Dreyfus; pero en lo que todos estamos de acuerdo, en lo que no hay opiniones distintas, es en creer que el hombre que ha dedicado la vida a escarbar con su pluma todas las miserias, todos los vicios, todas las hipocresías sociales; que el hombre que en el «Jean de la Debacle» propone a su patria un camino que seguir y un modelo que imitar; que el hombre que ahora se levanta enfrente de toda una nación, pidiendo la revisión de un proceso que, a su parecer, envuelve un gran error y tal vez una injusticia, es no solamente el primer patriota francés, sino que se hace acreedor a que la humanidad entera le estime, le ensalce y le respete.

La causa que V. defiende, podrá ser o no la de la razón, pero es seguramente la de la honradez y la hidalguía y causas de esta naturaleza, tienen siempre a su lado el apoyo moral de todos los hombres de bien. Por esta razón creemos interpretar el sentimiento de la clase médica española2 enviándole en su nombre el testimonio de su más decidida admiración y de su más profundo respeto.

Colección: I.T.E.M.-C.N.R.S. Centre d’études sur Zola et le Naturalisme.

1. Presentamos por orden alfabético aquellos médicos sobre los que hemos podido obtener noticias biográficas:

Azua y Suárez (Madrid, 1859-1922). Fue el organizador de la Dermatología española y el primer catedrático español de esta disciplina. Entre sus obras figuran: Una nueva clasificación de las dermopatías, Vademecum de Dermatología, Las Tricofitias, El eczema y sus factores etiopatogénicos.

Benavente Martínez, Avelino (Madrid, 1855-1939). Médico del primer Consultorio de Niños de Pecho, así como cofundador en 1916 de la Sociedad de Pediatría y académico corresponsal de la Real Academia de Medicina. Se trata del hermano de Jacinto Benavente Martínez, premio Nobel de Literatura.

Botella, José (1855-Madrid, 1933). Especialista en Obstetricia y Ginecología, fue el primero en utilizar el método aséptico en la asistencia quirúrgica. Colaboró en la revista de Medicina y Cirugía prácticas y en El Siglo Médico. Socio fundador de la Sociedad Ginecológica, y académico correspondiente de la de Medicina.

Bravo, Antonio (Madrid, 1856-1914). Especialista en Urología. Miembro destacado de la Academia Médico-Quirúrgica y de la Sociedad de Urología.  Publicó artículos como: Los cálculos gigantes de vejiga, Las prostatitis gnocócicas, Pólipos del meato urinario.

Bravo, Juan de (Madrid, 1860-Fuencarral, 1936). Médico especialista en cirugía abdominal, premio extraordinario de medicina de la Universidad Central en 1882, profesor agregado de clínica quirúrgica en dicha Universidad desde 1903, secretario general de la Academia Médico-Quirúrgica durante 1894, y presidente de la misma en 1900 y 1901. Formó parte de la Sociedad Internacional de Cirugía y en 1909 recibió el premio de la Real Academia de Medicina por su trabajo acerca de las indicaciones quirúrgicas de la litiasis biliar. Entre sus publicaciones figuran: La Cirugía del bazo, Cirugía de las vías biliares, La lucha contra el cáncer, Sarcomas de partes blandas de los miembros.

Cervera, Eulogio (Torrente, Valencia, 1855-Madrid, 1916). Profesor de la facultad de Medicina de Madrid, dedicó su investigación al problema del cáncer, fundando un laboratorio en el Instituto Rubio, cuyos gastos sufragó de su propio bolsillo. En 1900 ingresó en la Real Academia de Medicina de Madrid, perteneció a la Sociedad Internacional de Investigación del Cáncer (Berlín) y colaboró en la Revista de Especialidades y en la Revista clínica de hospitales. Destacan sus trabajos La Cirugía pleuro-pulmonar (1900), Neurología quirúrgica (1903), Enfermedades del páncreas y sus asociaciones gastroduodeno hepático, desde el punto de vista quirúrgico (1905), Notas de cirugía clínica (1907), y Cáncer experimental (1910).

Decref y Ruiz, Joaquín (Habana, 1864-Madrid, 1939). Obtuvo la gran cruz del Mérito Civil y la medalla de la Reconnaissance Française. A éste se debe la fundación del Instituto de Física Terapéutica. Ingresó en la Real Academia de Medicina en 1915 y escribió más de cuarenta trabajos científicos y divulgativos. Entre los científicos: Pronóstico y tratamiento de las roturas fibrilares musculares (1905), La hiperemia activa como medio de tratamientos en las lesiones articulares (1907), Diagnóstico, pronóstico y tratamiento de los osteofitos epifisiarios y desprendimientos de núcleos óseos (1910). Entre los escritos divulgativos destacan: Las deformidades de los niños, cartilla dedicada a las madres (1908), Sanatorios para niños deformes pobres (1909) y Los deportes en las clases populares (1909).

Forns, Rafael (Castellón, 1868-Madrid, 1937). Especialista en Otorrinolaringología y  escritor. Fue consejero de Sanidad y director de la Revista de Especialidades. Entre sus libros figuran: Higiene pública y privada, Lecciones de Otología, La clínica laringológica.

Gómez de la Mata, Federico. Médico fundador de la Sociedad Española de Terapéutica y director del periódico Los Nuevos Remedios y La Gaceta de Oftalmología. Algunas de sus obras importantes son: Apuntes de histología (1884); Estudio terapéutico de los medicamentos modernos (1884), Formulario magistral moderno (1885), Terapéutica moderna de la tisis pulmonar (1889), y Tratado teórico práctico de las enfermedades de la garganta (1891).

Guedea y Calvo, Luis (Calatayud, 1860-Madrid, 1916). En 1980 ganó la cátedra de Clínica Quirúrgica de Cádiz. En 1895 explicó Obstetricia y Ginecología en Zaragoza, y en 1896 obtuvo la cátedra de Patología Quirúrgica de Madrid. En 1908 ingresó en la Real Academia de Medicina. Escribió numerosos artículos y los Apuntes de Patología Quirúrgica.

Huertas, Francisco (Cáceres, 1845-Madrid, 1934). Uno de los profesionales más prestigiosos de Madrid durante este fin de siglo. Ingresó en la Real Academia en 1904. Fue médico de todos los grandes políticos de su época, como Sagasta, Cánovas, Maura, etc., y, en el aspecto político, senador vitalicio. Entre sus obras destacamos: El artritismo y las cardiopatías, Las pleuresías supuradas, Clínica de las nefropatías.

López, Santiago (Santiago de Compostela, 1856-Madrid, 1934). Catedrático de Patología y Clínica Médica, ingresó en 1920 en la Real Academia de Medicina. En 1922 es nombrado médico de Cámara del rey Alfonso XIII. Publicó obras como El corazón de los tuberculosos, Tratamiento quirúrgico de la tuberculosis pulmonar, Higiene del trabajo, Significación clínica de las arritmias.

Moreno Zancudo, Eduardo (La Oliva de Mérida, Badajoz, 1853-La Toja, 1908). Gastropatólogo de prestigio, fue profesor del Instituto Rubio en 1890 y  miembro de la Academia Médico-Quirúrgica, de la Sociedad Española de Higiene y de la Asociación de Hidrología. Además de traducir las obras de Boas y de Ewald, escribió: Neuralgia y su tratamiento hidromineral, Hidroterapia en la infancia, Diagnóstico de las enfermedades internas.

Ortiz de la Torre, José (Santander, 1858-Madrid, 1928). Fundador de la primera sala de Cirugía de Niños en el Hospital Provincial de Madrid, es el primer cirujano que hizo en España la sutura del corazón. Catedrático de Patología Quirúrgica, dirigió los hospitales de Santander cuando tuvo lugar la catástrofe de Machichaco. Escribió: La obliteración de las hernias, Quistes quilosos del vientre, Sutura de la femoral.

Peña, A. de la. Médico oculista que dirigió el periódico La Oftalmología Práctica (1884). Entre sus obras cuentan Manual del oftalmoscopio, traducción de Landolt (1883); Tratamiento de los granulosos con el taquirity (1884), Consejos higiénicos para el uso de gafas y lentes (1886), Los progresos en la operación de la catarata (1888), y Resumen clínico de los enfermos tratados y de las operaciones practicadas durante once años en Madrid (1890).

Pérez Valdés, Ricardo (Santander, 1953-Madrid, 1927). Especialista en enfermedades del sistema nervioso, aunque sin dejar la práctica de la Medicina general. Uno de los médicos más prestigiosos de su época, tuvo una selecta clientela. Escribió numerosos artículos, y con el discurso El suicidio, enfermedad social ingresó en la Real Academia el 30 de enero de 1921.

Quintana Trueba, Vicente (Santander, 1868- ¿1930?). Se doctoró en Madrid con una tesis sobre Fisiología del Hígado y se estableció luego en Santander. Es memorable su actuación desinteresada curando enfermos cuando las explosiones del Machichaco.

Rodríguez Viforcos, Alfredo (Aravaca, Madrid, 1855-Madrid, 1904). Fue uno de los fundadores de la Urología en España. Ingresó en 1904 en la Academia de Medicina. Entre sus escritos fue especialmente relevante sus Notas prácticas en forma aforística de las enfermedades del aparato genitourinario.

Ulecia y Cardona, Rafael (La Habana, 1850-Madrid, 1912). Especialista en Ginecología y Pediatría, fundó las llamadas Gotas de Leche, que le hicieron popular en toda España. Desde joven se dedicó al periodismo y fue director de Anales de la Sociedad de Hidrología Médica. Fundó asimismo la Revista de Medicina y Cirugía Práctica y los Anales de Obstetricia, Ginecopatía y Pediatría. Publicó una Cartilla de Puericultura y un compendio de Puericultura. El folleto Relaciones recíprocas entre la prensa médica (1903) también era suyo, así como las traducciones: La mujer durante el período menstrual, de Icard (1890), Elementos de patología, de Brandy (1890), Enciclopedia de Patología general, de Bouchard (1897), Tratado de terapéutica especial de las enfermedades internas, de Erlangen y Stintzin (1897), etc.

Vallcorba, Pedro (Madrid, 1859-1925). Ingresó muy joven en el Cuerpo Facultativo de la Beneficencia Municipal de Madrid. Llevó una intensísima labor en el Hospital Clínico, donde llegó a ser nombrado catedrático supernumerario. Fue también profesor de la Facultad de Medicina de Madrid. (Ver  Álvarez-Sierra, J., Diccionario de Autoridades Médicas, Madrid, Editora Nacional, 1963)

2. El compromiso de los científicos franceses había comenzado el 10 de enero cuando Émile Duclaux, director del Instituto Pasteur, se manifestó en Le Siècle en los siguientes términos: «Pienso simplemente que si, en las cuestiones científicas que debemos resolver, dirigiéramos nuestra instrucción como parece haber sido efectuada en este caso [el caso Dreyfus], llegaríamos a la verdad muy casualmente». Posteriormente aparecerían en las páginas de Le Siècle y de L’Aurore cuarenta listas de «Protestations» de científicos significativos, investigadores del Instituto Pasteur, médicos de Facultad, físicos, químicos y matemáticos. (Ver Charle, C., Naissance des «intellectuels», 1880-1900, París, Éd. De Minuit, 1990)