De Francisco Cuenca

                                                              Barcelona, 2 de marzo de 18981

Sr. Don Emilio Zola

Muy distinguido señor mío: Con grandísimo interés ha seguido el Diario Mercantil2 las incidencias del proceso sustanciado contra Vd, y al ver que el jurado, obrando bajo la presión e influjo del Gobierno y el Estado Mayor, ha consumado con su fallo condenatorio la mayor de las iniquidades judiciales del siglo, elevo a Vd el testimonio más profundo de mi admiración y mi simpatía.

Creo y conmigo cree la mayoría de los españoles, que sobre el mezquino interés del Gobierno, ocultando [desnudeces] que habían de desacreditarlo poniéndose de relieve sus equivocados fallos, debía haber predominado el sentimiento del propio deber, evitando de este modo el espectáculo que ha dado al mundo, condenando a Vd que es una de las representaciones de la gloria francesa.

A las amarguras que puede engendrar la actitud de un populacho inconsciente, podrá Vd seguramente oponer, como satisfacción que supera y aminora aquellas, las constantes pruebas de admiración que recibirá Vd de todo el mundo civilizado3, y le ruego que a éstas una Vd la que por la presente le expreso, modesta, sí, pero tan sincera, como nos dicta nuestra conciencia honrada.

Reciba Vd, señor Zola, el afectuoso saludo de admiración con que rindo culto a su talento y a su patriotismo. B.S.M.

Colección: I.T.E.M.-C.N.R.S. Centre d’études sur Zola et le Naturalisme.

1. Francisco Cuenca Benet nació en Adra (Almería) en 1872, estudió Derecho en la Universidad de Granada. Fue funcionario público en la Delegación de Hacienda de Barcelona y jefe de redacción de El Diario Mercantil. Fundó la revista ilustrada El Gato Negro y la sociedad editorial El Anuario de la Exportación. Más tarde volvió a Almería donde dirigió El Estratégico, y en 1913 se traslada a la Habana, donde se dedicó fundamentalmente a la difusión de la cultura andaluza. Perteneció a las Academias de Ciencias de Córdoba, Academia Hispanoamericana de Ciencias y Artes de Cádiz, Real Sevillana de Buenas Letras, además de  ser presidente de la Sociedad de Beneficencia andaluza en Cuba, canciller de la embajada de España y vocal de la Junta consular española de emigración de la Habana.  Este literato ha rendido también homenaje al talento de los artistas andaluces de su época: Biblioteca de autores andaluces modernos y contemporáneos, Habana, 1921; Museo de pintores y escultores andaluces contemporáneos, Habana, 1923; Galería de músicos andaluces contemporáneos, Habana, 1927; Teatro andaluz contemporáneo, Habana, 1937.

2. Membrete: «Diario Mercantil. Independiente defensor de la producción nacional. Cortes, 212 bis-Teléfono 1195. Barcelona. Gerencia».

3. El 2 de marzo apareció un nuevo artículo de Juan Sin Tierra en el Nuevo Mundo sobre el caso Dreyfus. El día 3 fue «La cuestión Dreyfus», en El Progreso, firmado por F.