De Antonio Sánchez Pérez, José Abad y Ochoa, Manuel de Tolosa Latour, Emeterio Mazorriaga, Casiano Macías, José de Navarrete, Rossini, Antonio Portuondo y Eizaguirre, Luis Sanz, J. de Alcázar, Fidel Melgares (Félix de Montemar), Alfonso Regadera, Eduardo de Letes, Clemente de Trápaga y Errazu, Aurelio Dantón Pérez, Andrés Rodríguez y Gil, F. Zambrana, y Víctor Said Armesto.

                                                              Madrid, 15 de febrero de 18981

Ilustre señor

Los que suscriben literatos, artistas, políticos, amantes de la verdad y de la justicia ante todo, envían a Vd la expresión más viva de admiración entusiasta porque en el escritor ilustre, honra de las letras francesas, ven hoy la personificación de los más nobles sentimientos de la humanidad.

Reciba Vd la felicitación entusiasta de sus admiradores

Colección: I.T.E.M.-C.N.R.S. Centre d’études sur Zola et le Naturalisme.

1. Presentamos algunas notas biográficas por orden alfabético:

Abad y Ochoa, José. Publicó: Celebridades contemporáneas. Caricaturas de Román Bonet (Alcoy, 1916).

Alcázar, J. de, es posiblemente José de Alcázar quien escribió Historia de los dominios españoles en Oceanía (Filipinas) (Manila, 1895) e Historia de España en América (Isla de Cuba) (Madrid, 1898).

Dantón Pérez podría ser Niceto Oneca, quien utilizaba el seudónimo de Dantón, y que publicó: Historia general de la Masonería, desde los tiempos más remotos hasta nuestra época. Sus orígenes, sus causas, desarrollo, etc. (Barcelona, 1882-1883), Bodas regias y festejos (Desde los Reyes Católicos hasta nuestros días) Recopilación histórica 1462-1906 (Madrid, 1906), La fundación de Monforte y el cuadro de Van Der Goes (Madrid, 1912).

Mazorriaga y Fernández-Agüero, Emeterio. Publicó: La leyenda del Caballero del Cisne. Transcripción anotada del Códice de la Biblioteca Nacional (Madrid, 1914) y Platón el Divino. Estudio preliminar a la traducción directa de sus «Diálogos» (Madrid, 1918).

Melgares, Fidel (Félix de Montemar): Bajo su rúbrica anota: «Redactor del Heraldo de Madrid».

Navarrete y Vela-Hidalgo, José de, (Puerto de Santa María (Cádiz), 1836-Niza, 1901), militar y literato, fue conocido por su participación en la revolución de Septiembre, detentando en las Cortes de la misma la investidura de diputado. Entre sus obras destacamos: Cuantas veo tantas quiero, comedia (1868), La fe del siglo XIX (1873), La cesta de la plaza, comedia (1875), Las llaves del Estrecho (1882), Norte y Sur: recuerdos alegres de Vizcaya y mi tierra (Madrid, 1882), Sonrisas y lágrimas, artículos escogidos (1883), María de los Angeles, novela (1883), División de Plaza. Las fiestas de toros impugnadas (1886) y Niza y Rota (París, 1899). (Ver López Jiménez, L., El Naturalismo y España, Madrid, Alhambra, 1977). En esta carta, bajo su rúbrica aparece: «Literato».

Portuondo, Antonio,  (Santiago de Cuba, 1845-Madrid, 1920), ingeniero de caminos que escribió: Discusiones de trigonometría (1878), Ensayo sobre el infinito (1880) y la traducción del Tratado de Geometría elemental de Rouche y Camberousse. Su hermano, Bernardo Portuondo y Barceló, ingeniero militar, fue destinado a Cuba en 1865, en donde dirigió importantes obras ferroviarias. A su regreso a España destacó como orador demócrata en el Congreso.

Regadera, Alfonso. Bajo su firma anota: «Redactor de El Resumen».

Rodríguez y Gil, Andrés. Antes de su rúbrica escribe: «No admito más santos que los que siendo ricos, independientes y libres se sacrifican por la humanidad como el eminente Zola por el sentimiento de Justicia». Bajo su rúbrica: «médico militar retirado».

Said Armesto, Víctor (1874-Madrid, 1914) se dedicó al estudio crítico de la literatura. Escribió entre otras obras: La leyenda de D. Juan: orígenes poéticos de «El Burlador de Sevilla y Convidado de Piedra» (Madrid, 1908) y Notas para el estudio de la Materia de Bretaña en la poesía lírica gallega de los siglos XIII y XIV (Madrid, 1911), Tristán y la literatura rústica (1911). Cuando murió Zola en 1902, Víctor Said se expresaba así: «Fue no sólo el primer escritor de su tiempo sino también un alma honrada abierta a todo lo noble y puro. Novelista, aplastó a sus adversarios bajo el peso de sus inmortales obras; portaestandarte del naturalismo, dilató los dominios de la estética combatiendo en pro de la verdad artística; defensor de Dreyfus, restableció los fueros de la justicia ultrajada infligiendo en la mejilla del chauvinismo el divino latigazo de su cólera; moralista, proclamó los ideales puros del espíritu y con firmeza de estoico y arrogancia de sectario, marcó con el hierro de su verbo la frente de la sociedad contemporánea, lanzándole al rostro toda su pobredumbre y sus vergüenzas» (Ver Díaz-Plaja, F., Vida y obra de Víctor Said Armesto, La Coruña, Fundación “Pedro Barrié de la Maza”, 1993).

Sánchez Pérez, Antonio, (Madrid, 1938-1912) fue uno de los más respetados periodistas y escritores de su época. Obtuvo una cátedra de matemáticas de la que fue privado por sus ideales políticos. Durante la República ocupó el cargo de gobernador en Huelva y en Valencia. Dirigió el periódico El Solfeo y publicó entre otras muchas obras: Breves consideraciones acerca de la declaración de la prensa republicana (Madrid, 1870), Lo relativo. Novela (Madrid, 1885), Bodas de azar (Madrid, 1888), El primer choque. Comedia (Madrid, 1889), Celebridades españolas contemporáneas Ramón de Campoamor (Madrid, 1889), Un busto albacea. El psicó-grafo (Madrid, 1889), Glorias republicanas de España y América (Barcelona, 1893), El son que tocan. Juguete cómico (Madrid, 1893), La gente nueva. Comedia (Madrid, 1896), Fiestas Palacianas (Madrid, 1900).

Tolosa y Latour, Manuel de (Madrid, 1957-1919). Miembro de la Sociedad Los Escolares Médicos de la que fue secretario primero. Escribió numerosas obras en favor de la infancia y la higiene. Entre ellas destacamos: El Niño. Apuntes científicos, con una carta de José Ortega y Munilla (Madrid, 1880), La protección médica del niño desvalido (Madrid, 1881), Organización de los hospitales de niños (Madrid, 1883), La Madre y el Niño ante la Higiene (Madrid, 1887). En 1897 publicó, con seudónimo de El Doctor Fausto, La Nochebuena de un médico. Niñerías (Madrid, 1897) con prólogo de Benito Pérez Galdós (Sobre Benito Pérez Galdós y el naturalismo ver Santa, A., «L’influence du Naturalisme français et de Zola dans La Desheredada et Tormento de Benito Pérez Galdós», Zola sans frontières, ed. Auguste Dezalay, Strasbourg, Presses Universitaires de Strasbourg, 1996).

Trápaga y Erriazu, Clemente de. Antes de su rúbrica anota: «Loor al gran Zola; al insigne ciudadano de viriles energías, por su valiente y moralizadora actitud».

Zambrana, Florián (aunque la caligrafía no permite distinguir bien entre Zambrano y Zambrana, nos inclinamos por este último) publicó El Acre. Notas y Correspondencias (Ginebra, 1904). Antes de su rúbrica escribe: «Bien por el librepensamiento».